Ir al contenido principal

EL EXILIO DE JESUS Y MOISES

    La época del destierro fue la época más dolorasa para Israel. Implicó esclavitud, maltrato, dolor, humillación, vivir en tierra ajena. Y ahí  estaba Moises, en esa historia triste y cruel. Pero también el mismo Jesus, aunque a otro nivel, experimentó esa dolorosa realidad. Eran horas tristes para todos. Jesus aceptó en plena docilidad los planes del Padre, las dificultades y privaciones de la condicion del israelita desterrado.

    Hay que ir más allá del aspecto geográfico, social y económico que implica ser exiliado.Hay que traspasar el texto y fijarnos en lo hondo, en la vivencia interior de un desterrado. No es hacer una "imaginación" y quedarnos en un cuento de hada, lleno de encantos, heroes y milagros. Es ir al dato de la realidad, es ir a la persona concreta, al pueblo concreto. Y en esa realidad vemos a Moises, Jesus, Maria y Jose...todo Israel.

    Un error en el cual se suele caer cuando se habla de exilio es pensar en pobreza y miseria, en abandonados y mendigos. Auque sea o sean pobres, explotados, humillados no quiere decir que lo sean en sí. Son obligados exteriormente, pero no han perdido, ni pierden su riqueza interior, su autonomía, su libertad, su identidad. Hay un canto en su dolor y en su silencio. Hay una luz y una esperanza en su corazón. Tienen fe, una fe en Dios que les hace fuertes y grandes. No es una fe mendicante ni taumaturga en donde se pinta de rosa el exilio, y que en el caso de Jesus sería poético: un Jesus que hace milagros para librarse del hambre, de la sed, del calor y la fatiga. Pero los Evangelios no pintan rosas. Ni siquiera pintan a Jesus. Expresan la realidad de Jesus. No una imagen ficticia de Jesus.
     Con el exilio a Egipto los Evangelios presentan la etapa de formación y obediencia al Padre. Marchando a Egipto y volviendo de Egipto, Jesus en cierto sentido ha revivido (Mt 2,14) una etapa decisiva de la historia de Israel (Os 11,1).
     Analizando el sentido de esta etapa, podemos constatar un cierto paralelismo entre la vida de Moises y la vida de Jesus. Veamos: Mateo (2,13.16-17) nos invita a saber descubrir en la figura de Jesus los "rasgos" de un nuevo Moises, que revive la experiencia y renueva el itinerario del antiguo Moises, salvado providencialmente de la muerte (Ex 1,16; 2,1-10). Dado que se trataba de la persecución de Herodes (Mt 2,13.15), lo normal había sido que en el relato del retorno apareciese una frase con el verbo también  en singular. Pero no es así, aparece en plural (Mt 2,20: " Vete...,pues han mueto ya los que atentaban contra la vida del niño ", lo cual invita a asociar la formula con la orden de retorno dirigida a Moises (Ex 4,19): "Vete..., pues han muerto ya los que atentaban contra tu vida".
   Tanto Jesus, Maria y Jose experimentaron el exilio de forma real. Lo cual les habilita conocer a profundidad el sentir del pueblo exiliado. Saborearon, obedeciendo a Dios, el dolor, el aislamiento, la carestía...El piadoso israelita había experimentado el exilio sobre todo como tiempo de dolor y de esperanza. Su espiritualidad y su lenguaje estaban dominado por la experiencia de la desolación. Así lo vemos en el Salmo 137,4: "¿Cómo  cantar las canciones de Yave en tierra extranjera?". El desterrado había vivido del recuerdo de la alegría religiosa del pasado, por eso agrega en el Salmo 42,5:"Lo recuerdo, y mi alma se expansiona, pues atravesaba yo por medio de los nobles hacia la casa de Dios entre los gritos de alegría y alabanza en festiva algazara", sostenido por el profundo anhelo que dice el Salmo 42,2-3:"Como anhela la cierva las corrientes de aguas, así te anhela mi alma, !oh Dios! Mi alma esta sedienta de Dios, del Dios vivo: ¿cuándo  iré y veré la faz de Dios? Y  por la firme esperanza del retorno (Sal 42,6.12): "Espera en Dios, que aún le alabaré. El es la salvación de mi rostro, y mi Dios".
   Sometiéndose con docilidad a la dura prueba del exilio, Jesus aprendió a conocer desde DENTRO el dolor de Israel. Por eso no era extraño verlo al lado de los enfermos, desposeídos, maltratados y abandonados. De lado del que sufre, del pecador. Jesus era el Moises de los pobres, su libertador. Su predicación buscaba infundir amor y alegría al afligido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN JUAN DE LA CRUZ

DATOS FECHA DE NACIMIENTO: 24 de junio 1542 LUGAR: Fontiveros, Espana. NOMBRE: Juan de Yepes PADRES: Gonzalo de Yepes y Catalina Alvarez HERMANOS: Francisco y Luis. DE SU INFANCIA: Juan nace en unos anos de carestias. Hambre y enfermedades era el pan de cada dia. La casa en que vive es humilde; los enseres sencillos; la comida escasa; a veces no pueden hartarse ni siquiera de pan. Para colmo queda huerfano de padre a los dos anos. Las circunstancias que rodearon a Juan y a sus dos hermanos no fueron las mas favorables para forjar almas generosas, sin embargo, contaron con la fortaleza de su madre y con ella emprendieron el camino rumbo a Arevalo y, despues, a medina. A Medina llego ctalina, argada de esperanza para poder sobrevivir gracias a la organizacion del municipio y a la caridad de las gentes. La verdad es que fue un respiro economico para ella, ya que pudo colocar a Juan en el Colegio de la Doctrina, donde se ensenaba la doctrina cristiana, y se instruia en algun of...

VICTORIA Y DERROTA

Me fascina el Beisbol. Es un deporte de mucha pasión. Se sufre perder. Se goza ganar. Todo fanático quiere ver ganar su equipo. Una derrota se convierte en mi derrota. Y viceversa, una victoria es  mi victoria. Mi persona se involucra a tal magnitud que pareciera que el Beisbol soy yo, y yo soy el Beisbol. Mi identidad se identifica con el Beisbol. LLoro, rio, me enfado, discuto, gozo...por el Beisbol. Me pregunto: ¿Es el Beisbol mi vida? ¿Es todo? ¿Es mi identidad? Y así cualquier deporte, trabajo, religión, partido político, etc. En el matrimonio hay un juego. Un juego entre dos. Una pareja juega a ser feliz. A vivir con dignidad en lo cotidiano, en el quehacer de cada día, en las victorias y las derrotas. Aquí también se rie y se llora. Se discute y se apaciguan las ideas y las palabras. El yo de cada uno se entremezcla en definir y desarrollar su propia identidad. Y erroneamente se recurre en querer imponer una identidad. Y por muy madura, pulida, sana e inteligente que una id...

ORGULLO MASCULINO

     Llegue al trabajo como un dia cualquiera. Uno de los companeros se me acerco y me senalo la camiseta. Le causaba risa mi camiseta. Pero que tenia mi camiseta? La mire y no tenia nada de especial, ningun dibujo ninguna frase. No pudiendo contenerse me dijo: "ese color pink es para mujeres".      Estaba en casa descanzando. Paso por la cocina y veo unas cuantas lozas sucias, las friegos. Voy al patio y me pongo a barrer unas hojas. Llega un vecino y me dice:"Tu barriendo, eso es asunto de mujer".      No se si estoy en otro siglo o planeta. Se habla de avances, de una sociedad que ha salido de la edad de piedra, que ha pasado por epocas oscuras y denigrantes, que hoy vive la euforia de la tecnologia, pero que sigue atascada y anclada en la mente, en costumbres obsoletas, en principios carentes de valores eticos y espirituales. Pienso que se vive bajo una PRESION. Hay presion del amigo, del familiar, de la sociedad. Hay pre...