Ir al contenido principal

SER CATOLICO


Es asunto de fondo, de ser. Es identidad, es asunto de conversión  y de convicción. No es de gusto, de sentirme cómodo o acogido. No se trata de que me "sonrían", de "tiendan una mano", aplaudan mis palabras, alaben mis obras de caridad. No es porque me "acojan" ni porque es tradición familiar. No es un lujo ser católico ni una moda. Tampoco es por "cantidad".
Es cierto que muchos cambian, se van a otras iglesias. Razones, muchas; convincentes, pocas. Motivos: mayoría, sensibilidad. Pocas por buscar razones profundas. Lo cierto es que se van, y pasan de una a otra como pasar de una habitación a otra. Lo interno sigue igual de vacío. Se cambia por gusto. Sólo  interesa el, su yo. Se busca a él mismo, no a Dios. Habla y predica de Dios, de la Jesús, la Biblia, etc...y yo me pregunto:¿ En la Iglesia católica no tenía  la Biblia?¿ Era otro Dios que se predicaba?. "Oh, era diferente", "soy salvo", "no dicen la verdad", "no está  eso en la Biblia: rosario, novenas, sacramentos, esos santos, la adoración de estatuas, besar cruces, aguas benditas....".  En otra palabra: se están ahorcando por el dedo, ahogando en un vaso de agua. No van a lo profundo, se quedan en las ramas, a la periferia. Han hecho de la Biblia un látigo y un chiclets que se alarga, pero al final se rompe.

El problema es de fondo. Lo exterior no puede ni debe ser una excusa para vivir a profundidad ser seguidor de Jesús como católico. La Iglesia nos invita a profundizar nuestra fe desde las fuentes de la Revelación:

                             -Las Sagradas escrituras
                             -La Tradición
                             -El Magisterio

 En las Sagradas escrituras ahondamos en la experiencia de que en Jesús, el Hijo de Dios, el YO SOY, Dios Padre revela en plenitud. Como dice San Juan de la Cruz: es la única y última  Palabra del Padre.
En la Tradición vemos como la memoria viva y oral de la Iglesia ayuda a profundizar en esa experiencia, mantiene lo esencial y, al transformarse en memoria viva y escrita de la Iglesia, pasa a nosotros en forma de texto, de palabra. Y en esa palabra encontramos a la Palabra, Jesús.
Conocer la Tradición es saber de donde surge la fe. Sabemos la importancia de las Sagradas Escrituras pero muchas veces no reconocemos o desconocemos que son el resultado de tradiciones orales que al ser meditadas por las comunidades, fueron codificándose en texto escrito para preservar la integridad de la Tradición oral; para que las subsiguientes comunidades cristianas se mantuvieran unidas en una misma fe y para ir organizando, con el tiempo y el surgimiento del pensamiento teológico, un discurso capaz de expresar en lenguaje humano la historia de salvación que Dios Padre propone.

La Tradición se suele colocar en dos niveles de renglones:

   1- Renglón de las Sagradas Escrituras:   -la confesión de la Santísima Trinidad
                                                            -la Iglesia como sacramento de salvación
                                                            -Jesús una persona divina con dos naturalezas:
                                                              la humana y la divina
                                                            - María es madre de Dios
                                                            -la presencia real de Jesús en la Eucaristía
                                                            -el rol y la predicación del Papa en la caridad y 
                                                              en el ejercicio-ministerio de la autoridad.

    2- Renglón cultural-religioso:               -el rezo del santo rosario
                                                             -las novenas- horas santas
                                                             -las diferentes devociones
                                                             -procesiones, etc.

Estas aunque no añaden nada nuevo al magisterio de la fe, si ayudan a mantener vivo el llamado y el sentido de pertenencia a la comunidad de fe.

En el Magisterio de la Iglesia, a través de los siglos, nos encontramos esa misión de asegurar la pureza y la calidad del mensaje, además de la memoria viva y escrita de la Iglesia por medio de la norma o canon que establece cuales libros de la Tradición son canónicos y cuales no.
Así mismo, fue determinando que las Sagradas escrituras gozan del dato de la "inerrancia", que significa que las verdades en torno a la fe que propone son ciertas y libres de error. Entonces "canon" e "inerrancia" son dos herramientas para convalidar un texto sagrado y nos ayudan a tener una sana y autentica interpretación que va mas allá de lo emotivo. Ellas nos hacen buscar la verdad y la intención del escritor o escritores sagrados, el sentido con el que las primitivas comunidades meditaban el texto, y el camino a un discurso teológico articulado en torno al misterio pascual de Jesucristo: pasión, muerte y resurrección.
Concluyo diciendo: es asunto de conversión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN JUAN DE LA CRUZ

DATOS FECHA DE NACIMIENTO: 24 de junio 1542 LUGAR: Fontiveros, Espana. NOMBRE: Juan de Yepes PADRES: Gonzalo de Yepes y Catalina Alvarez HERMANOS: Francisco y Luis. DE SU INFANCIA: Juan nace en unos anos de carestias. Hambre y enfermedades era el pan de cada dia. La casa en que vive es humilde; los enseres sencillos; la comida escasa; a veces no pueden hartarse ni siquiera de pan. Para colmo queda huerfano de padre a los dos anos. Las circunstancias que rodearon a Juan y a sus dos hermanos no fueron las mas favorables para forjar almas generosas, sin embargo, contaron con la fortaleza de su madre y con ella emprendieron el camino rumbo a Arevalo y, despues, a medina. A Medina llego ctalina, argada de esperanza para poder sobrevivir gracias a la organizacion del municipio y a la caridad de las gentes. La verdad es que fue un respiro economico para ella, ya que pudo colocar a Juan en el Colegio de la Doctrina, donde se ensenaba la doctrina cristiana, y se instruia en algun of...

VICTORIA Y DERROTA

Me fascina el Beisbol. Es un deporte de mucha pasión. Se sufre perder. Se goza ganar. Todo fanático quiere ver ganar su equipo. Una derrota se convierte en mi derrota. Y viceversa, una victoria es  mi victoria. Mi persona se involucra a tal magnitud que pareciera que el Beisbol soy yo, y yo soy el Beisbol. Mi identidad se identifica con el Beisbol. LLoro, rio, me enfado, discuto, gozo...por el Beisbol. Me pregunto: ¿Es el Beisbol mi vida? ¿Es todo? ¿Es mi identidad? Y así cualquier deporte, trabajo, religión, partido político, etc. En el matrimonio hay un juego. Un juego entre dos. Una pareja juega a ser feliz. A vivir con dignidad en lo cotidiano, en el quehacer de cada día, en las victorias y las derrotas. Aquí también se rie y se llora. Se discute y se apaciguan las ideas y las palabras. El yo de cada uno se entremezcla en definir y desarrollar su propia identidad. Y erroneamente se recurre en querer imponer una identidad. Y por muy madura, pulida, sana e inteligente que una id...

ORGULLO MASCULINO

     Llegue al trabajo como un dia cualquiera. Uno de los companeros se me acerco y me senalo la camiseta. Le causaba risa mi camiseta. Pero que tenia mi camiseta? La mire y no tenia nada de especial, ningun dibujo ninguna frase. No pudiendo contenerse me dijo: "ese color pink es para mujeres".      Estaba en casa descanzando. Paso por la cocina y veo unas cuantas lozas sucias, las friegos. Voy al patio y me pongo a barrer unas hojas. Llega un vecino y me dice:"Tu barriendo, eso es asunto de mujer".      No se si estoy en otro siglo o planeta. Se habla de avances, de una sociedad que ha salido de la edad de piedra, que ha pasado por epocas oscuras y denigrantes, que hoy vive la euforia de la tecnologia, pero que sigue atascada y anclada en la mente, en costumbres obsoletas, en principios carentes de valores eticos y espirituales. Pienso que se vive bajo una PRESION. Hay presion del amigo, del familiar, de la sociedad. Hay pre...